Yolanda Agudo
Los partidos políticos son actores principales en el diseño de políticas públicas, ya sea como gestores de las mismas, ya sea como proponentes. En esta entrada se aborda este segundo campo en relación al cambio climático bajo la pregunta: ¿cuál es el espacio para la certeza/incertidumbre en sus propuestas de políticas sobre el cambio climático? Teniendo en cuenta la complejidad que sitúa al cambio climático como un tema que representa la doble dirección de la relación medio ambiente y sociedad, inevitablemente atravesada por múltiples dimensiones, agentes y acciones.
A pesar de no haber consenso en torno a las evidencias de las alteraciones climáticas (Ernest García), desde la sociología del medio ambiente se analizan los problemas relativos a tales evidencias, considerando, a su vez, las causas sociales de esta crisis. Este análisis recorre desde la insostenibilidad de las bases del sistema capitalista, hasta la del sistema agroalimentario globalizado que se desarrolla en un contexto social, económico, cultural y ambiental complejo, pasando por la de la construcción del entorno construido (E. Luque). Evidencias o certezas éstas que pudieran situarnos ante prácticas a evitar. Si bien el diseño de otras prácticas distintas y la elección de esas y no de otras, arrojan incertidumbre respecto al futuro e incertidumbre en torno a la acción misma. En definitiva, se plantea cuál es el papel de los agentes políticos ante el cambio climático, reflejado en el diseño de programas políticos ante evidencias que carecen de la precisión que necesitan las decisiones. La pregunta es cómo integran los partidos políticos la problemática del cambio climático en sus discursos o cómo responden a las evidencias científicas para transformarlas.
La construcción de la agenda política climática determinará la acción, frente a posturas más pasivas que se resistan, en relación a los horizontes de futuro constituidos a partir de las representaciones del cambio climático de estos agentes. Al respecto, nos preguntamos por la agenda climática de la política española, para saber si se sitúa en el discurso reformista (R. Ramos) de la sociedad que ha producido el cabio climático.
En España, se observa una tendencia creciente a introducir la “agenda climática” en los programas o mensajes electorales de los partidos políticos. El debate sobre el cambio climático forma parte del discurso y la agenda política nacional e internacional, sin embargo, las organizaciones políticas ecologistas tienen en nuestro país poca representación electoral, y sus propuestas forman parte de agendas más amplias, aspirando a ser desarrolladas por partidos políticos más visibles. Ahora bien ¿dónde se sitúan estos agentes políticos ante la incertidumbre y el cambio climático? Sin hacer un análisis exhaustivo, ni de todos y cada uno de los programas electorales, teniendo en cuenta la coincidencia de la más reciente campaña electoral con la celebración de la Cumbre sobre el cambio climático en París, pueden extraerse algunas conclusiones.
Estos programas traducen sus representaciones en propuestas. Unas propuestas cuyas fronteras en lo relativo a los aspectos económicos, sociales y ambientales no son claramente señaladas. A la izquierda política le resulta difícil acomodar en su discurso la necesidad de luchar frente al cambio climático cuando se apuesta por el crecimiento económico, aun cuando este tenga por objetivo principal generar riqueza para una distribución fundamentada en criterios de justicia social. En ninguno de los discursos electorales se vislumbra la respuesta al cambio climático como propuesta central, aun cuando EQUO lo presentara como uno “de los principales problemas a los que se enfrenta la humanidad”. Más bien se detectan tensiones y conflictos de intereses al anunciar medidas como las relativas al abandono de sectores nocivos para el medio ambiente, como el sector minero. La lucha frente al cambio climático permanece subordinada al empleo y la producción económica. En general, aun con tintes de buenas intenciones, hay poca concreción en las propuestas. De manera más explícita, por el lado de la derecha política, la agenda se limita a la intencionalidad de acometer las exigencias europeas, destacando “cumplir con los objetivos fijados por la Unión Europea”, “los compromisos de España en materia de cambio climático”. El Partido Popular se propone impulsar una “hoja de ruta” para “cumplir las obligaciones internacionales de reducir los gases de efecto invernadero”. Entre sus prioridades destacan las propuestas económicas al hacer referencia al impulso del sector energético en dirección a la competitividad y el desarrollo económico, en definitiva.
Por lo tanto, los agentes políticos integran la problemática ambiental sin ambición, reconociendo su relevancia en el discurso; pero con propuestas que no alcanzan el carácter prioritario y/o la intensidad de otros temas que representan una urgencia mayor. Conviene considerar, asimismo, la influencia de la demanda social en el diseño de estas agendas. Esta demanda traduce el desajuste producido entre la preocupación que se muestra por estos temas desde la opinión pública, el relativo interés que declara tener la población, frente a la ausencia de comportamientos o resistencias a cambios en los estilos de vida por otros más favorables al medio ambiente (J. Callejo).
El diseño de estas políticas obedece, a su vez, a representaciones, discursos y posiciones de la opinión pública, a la relevancia electoral de estos asuntos. Son representaciones políticas que configuran intereses en conflicto y convierten a los agentes políticos en fuentes de incertidumbre. Puesto que la agenda climática ocupa un lugar secundario en las propuestas de los programas políticos, muestra al menos dos tipos de incertidumbre. El primero relativo a la posición del cambio climático en el conjunto de las propuestas políticas: aun cuando se reconoce como un tema fundamental, queda muy lejos de fundamentar el conjunto de la política, como si pudiera restringirse a una especie de política sectorial. El segundo tipo de incertidumbre se refiere al eco que puedan tener estas propuestas en el electorado, especialmente si se representa este electorado como distante del problema o, al menos, situándolo en un lugar, asimismo, secundario.